lunes, 28 de mayo de 2012

“El David de Miguel Ángel tiene valor para la mayor parte de los miembros de la cultura occidental porque se ha enseñado a apreciarlo como objeto estético, artístico e histórico” (Muñoz Viñas, 2003, pág.50)

Teoría Contemporánea de la Restauración

domingo, 27 de mayo de 2012

viernes, 25 de mayo de 2012

Vasari: Las vidas

Giorgio Vasari recoge en su obra Las Vidas referencias a artistas que restauran, como es el caso de Andrea Verrochio, escultor florentino de “maravilloso ingenio”, del que cuenta la restauración de dos estatuas de Marsias que hoy se encuentran en la Galería de los Uffizzi.
Creo que este texto realmente invita a hacer una reflexión sobre como era entendido el término restauración en el Renacimiento:



"Cosme había traído ya de Roma algunas antigüedades. Entre ellas había colocado en su jardín, en la puerta que da a la calle Ginori, la escultura de un Marsias de mármol blanco, colgado de un tronco para ser desollado, considerada una obra maravillosa. Tras la muerte de Cosme, a Lorenzo le había llegado igualmente un torso con la cabeza de otro Marsias, muy antiguo y mucho más hermoso que el otro. Y como su autor consideró que cuando Marsias es desollado se veían los músculos rojos y algunos nervios de la figura había tomado un bloque de mármol rojo que tenía algunas finas vetas blancas y talló este Marsias, que una vez pulido parecería algo muy real. Quien lo contemple llegará a la conclusión de que este artista ejecutó esta figura con arte hermoso y apropiado. Lorenzo quiso acompañarlo del otro, para que se pusiera en el centro de la puerta y, como le faltaban los brazos, los muslos y las piernas, mandó llamar a Andrea. Con el ingenio que le caracterizaba, lo enderezó y le añadió los trozos de mármol con tanta diligencia que Lorenzo quedó más que satisfecho"

Giorgio Vasari (ed. Méndez Baiges y otros, 1998): Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos. Madrid, p.290.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz


Leonardo Da Vinci

lunes, 21 de mayo de 2012

Reflexiones: El Laoconte

Tras el artículo que os presente ayer quiero dejar una serie de reflexiones o cuestiones que me parecen muy interesantes:

1- El grado de conocimiento anatómico que tenía Miguel Ángel!!!! Si el brazo del Laoconte hubiese estado partido por el codo, obviamente habría resultado más sencillo saber que su posición era flexionado, pero, ¿como desde el hombro Miguel Ángel supo que no era estirado???? Me parece IMPRESIONANTE! Un dato más que refuerza su genialidad.

2- El interés renacentista por la estética sobre la historia. Actualmente, a ninguno se nos ocurriría reponer esas partes como las manos que no sabemos como fueron realmente (o eso espero que a nadie se le ocurra!!), pero así, incompleta, sin manos, ¿no es una estatua bella y expresiva?
En cambio, los antepasados renacentistas no entendían su belleza si no estaba completa, de ahí la obsesión por reconstruir los faltantes.

3- La re-inscripción de la historia.  Como, varios siglos más tarde, a inicios de 1900 aparece de pura casualidad el brazo original, desmontando la imagen de brazo extendido con la que durante años se vio el Laoconte, y escribiendo la historia del arte al darle un giro.

4- El cambio de sentido de la estatua. Con el brazo extendido, a mi, personalmente, me transmite una sensación casi triunfal en su lucha contra las serpientes. No obstante, con el brazo doblado, la imagen es más dramática, y el sentimiento más patético.

¿Que opináis vosotros? ¿Que pensáis que prima en el Renacimiento y se valora influyendo en la restauración?

domingo, 20 de mayo de 2012

El Laoconte

Me gustaría hoy compartir una historia muy curiosa:

El Laoconte es una de las obras más famosas de la Historia del Arte. Maravilla a todos los visitantes de los Museos Vaticanos al igual que maravilló a los hombres de la Antigüedad.


El grupo escultórico es una obra helenística perteneciente a la Escuela de Rodas y fue realizado por Agesandro, Polidoro y Atenodoro. Mide 2 metros y 42 centímetros y fue realizada en bronce entre los siglos III-II aC, aunque lo que se conserva es una copia en mármol del siglo I.

Representa el momento en que el sacerdote (Laocoonte) y sus dos hijos son atacados por serpientes marinas enviadas por Atenea. Según La Eneida de Virgilio, Laoconte advirtió a sus paisanos del peligro que correrían si dejaban entrar el caballo de Troya. Atenea, para impedir que consiguiera su propósito, envió las serpientes para los que mataran. Es un paradigma de la sensación de movimiento y expresividad y todo ello realizado con un enorme virtuosismo técnico.


La escultura apareció en pleno Renacimiento. El 14 de Enero de 1506 un campesino encontró nueve fragmentos de una estatua de mármol cuando se encontraba trabajando sus tierras en la colona del Esquilino, zona que en tiempos antiguos había sido parte de la Domus Aurea de Nerón y después del Palacio de Tito. Al enterarse el Papa Julio II envió al arquitecto Giuliano de Sangallo y a Miguel Ángel a inspeccionar los restos y estos quedaron maravillados.

El descubrimiento fue todo un espectáculo en Roma. El Papa consiguió hacerse con ella, por algo más de 600 ducados, para su colección particular y la llevó a los Palacios Vaticanos atravesando las calles de la ciudad en un desfile triunfal. La colocó en el Patio del Belvedere en el nuevo complejo diseñado por Bramante y dispuso a su lado otras obras maestras.

Cuando fue descubierta le faltaban los brazos derechos de Laocoonte y de uno de sus hijos, y la mano derecha del otro hijo además de algunas partes de las serpientes.


Se decidió restaurar el grupo escultórico lo que provocó no pocas protestas. Miguel Ángel propuso restaurar el brazo del padre en posición de flexión, incluso lo hizo aunque nunca llegó a ponérselo y actualmente se expone junto al grupo escultórico.

Una primera restauración fue realizada por Bandinelli en cera presentando el brazo doblado pero en 1532 fue modificada por Montorsoli que realizó su versión en terracota y con el brazo estirado.



En el siglo XVIII Cornachini volvió a restaurar la obra colocando los añadidos en mármol y cambiando el brazo del hijo poniéndolo también en posición estirada.


En 1905 el arqueólogo Ludwig Pollack identificó el brazo original en una vieja tienda de Via Labicana. El brazo tenía la posición flexionada como ya había dicho Miguel Ángel. En una restauración realizada entre 1957 y 1960 por Filippo Magi se colocó en la obra retirándose las piezas añadidas con anterioridad.



FUENTE: QuHIST

RECOMENDACIONES:




viernes, 18 de mayo de 2012

[....] quien arruinase tantas grandezas, sería reo de un grave delito contra todos los hombres del futuro, pues privaría de su valor [...] e impediría [...] disfrutar de la vista de las excelsas obras de sus antecesores [...]

Carta del General bizantino Belisario a su rival el rey godo Totila

La Conservación

Conjunto de operaciones y técnicas que tienen como objetivo prolongar la vida de los bienes culturales

CALVO, A. Conservación y Restauración

jueves, 17 de mayo de 2012

No hay inversión más rentable que la del conocimiento

Benjamin Franklin

miércoles, 16 de mayo de 2012

El inicio de la controversia: 1983

"Un pintor norteamericano, que se decía muralista, me envió (año 1983) una carta acompañada de una hoja de una revista en la que se reproducía una luneta restaurada. Sobre ella había colocado un papel transparente, lleno de flechas e indicaciones: 'Aquí había una sombra y ha desaparecido; aquí había tal detalle y ahora ya no está', y así, guiándose sólo por el recorte de una revista. Le contesté que era muy complicado explicar el proceso de restauración y que le invitaba a viajar a Roma para verlo allí mismo. No me respondió, pero se inició una campaña de firmas e incluso llegaron a escribir al Papa, diciendo que yo no había dado respuestas satisfactorías. Y así fue creciendo". (Colalucci, 1988)

FUENTE: Diario digital El País, 20 Septiembre, 1988

¿Trabajo científico?


Gianluigi Colalucci, defendió el pensamiento de Cesare Brandi sobre el trabajo científico aplicado a su intervención en la Sixtina:


 "en una dirección rigurosamente filológica, con exclusión de arbitrariedades e improvisaciones" (Colalucci, 1995)


¿Qué quiere decirnos Colalucci con esto?


Recordemos que Brandi expresó que:


El campo de intervención de la restauración ha de limitarse a la consistencia física de la obra, pero la materia, como vehículo de la imagen se desdobla en estructura (soporte) y aspecto (imagen).


No obstante, Brandi critica que la restauración no es algo científico, entonces, ¿que significa la justificación de Colalucci?


Podeís dejar vuestras reflexiones a continuación, creo que sería muy interesante poder abrir un debate sobre este tema.

FUENTE: Diario digital El Pais, 23 de Mayo de 1995
El arte es la filosofía que refleja un pensamiento.

Antonio Tapies

domingo, 13 de mayo de 2012

Aún durante siglos, será surrealista en arte todo lo que apunte a una mayor emancipación del espíritu.

André Bretón

sábado, 12 de mayo de 2012

4ª Controversia: el ocultismo

Otro tema polémico que rodeó la intervención de la Sixtina fue el ocultismo que durante años sufrió. Pese a que todo debía desarrollarse de forma transparente (la prensa y los historiadores deberían haber tenido acceso a la intervención) el proceso se privatizó, y la NTV (Nippon Television Corporation) patrocinó el proyecto quedándose con los derechos exclusivos de todos los reportajes, documentales y fotografías durante la restauración y los tres años posteriores desde que se terminara. Si la Sixtina forma parte del patrimonio universal, ¿por qué se privó el derecho a seguir su intervención.

jueves, 10 de mayo de 2012

La teoría contemporánea del Doctor Muñoz Viñas

El doctor Salvador Muñoz Viñas, director del departamento de Restauración de Bienes Culturales de la UPV y profesor en la misma universidad, a través de la recopilación de las teorías existentes, y partiendo de la necesidad de formular una nueva, escribió la suya, la cual podemos encontrarla con el título de Teoría Contemporánea de la Restauración.


El doctor Muñoz Viñas, plantea, entre otras cuestiones, la idea del simbolismo en el arte y la restauración:

“[…] un símbolo representa ideas, principios o valores abstractos y verbalmente imprecisos […] la expresión “objetos simbólicos” quiere decir que sobre esos objetos sus espectadores habitualmente proyectan unos valores determinados” (Muñoz Viñas, 2003, pág. 50)


Y añade un ejemplo del propio artista que estamos tratando en la presente reflexión, Miguel Ángel:

“El David de Miguel Ángel tiene valor para la mayor parte de los miembros de la cultura occidental porque se ha enseñado a apreciarlo como objeto estético, artístico e histórico” (Muñoz Viñas, 2003, pág.50)

Desde mi trabajo de disertación lanzo personalmente una cuestión al respecto:

¿por qué la intervención de la Sixtina conllevó tanta polémica? ¿Por qué se considera una de las mayores obras de arte?

Sin menospreciar el excelente trabajo que Miguel Ángel realizó al crearla, parece ser que gran parte del debate y la problemática surge por nuestra educación, por el sentimiento que desde la infancia nos inculcaron para respetar, admirar e incluso, venerar a esta obra.

¿Qué opináis vosotros?

domingo, 6 de mayo de 2012

Si los que hablan mal de mí supieran exactamente lo que yo pienso de ellos, aún hablarían peor. 

Sacha Guitry

sábado, 5 de mayo de 2012


Lo que no sé, tampoco creo saberlo

Platón (427-347 a.C.)

3ª Controversia: ¿es que los copistas del Renacimiento no veían los colores?

La siguiente reflexión estoy desarrollándola en mi disertación sobre el tema de la restauración de la Sixtina:

Una premisa planteada por James Beck, y que invita a la reflexión es el hecho de que, si realmente los tonos oscuros, fueron colocados posteriormente por restauradores, ¿por qué fueron representados en copias de los frescos realizadas por artistas contemporáneos de Miguel Ángel?

viernes, 4 de mayo de 2012

Visita virtual a la Capilla Sixtina

Abre los altavoces de tu ordenador, pulsa el siguiente link y moviendo tu ratón profundiza en las imágenes y contempla las maravillosas pinturas de la capilla desde casa.

¡¡¡ Qué lo disfrutéis !!!

http://www.vatican.va/various/cappelle/sistina_vr/index.html

jueves, 3 de mayo de 2012



"La fantasía, aislada de la razón, sólo produce monstruos imposibles. 
Unida a ella, en cambio, es la madre del arte y fuente de sus deseos". 
Francisco de Goya y Lucientes (1746- 1828)

miércoles, 2 de mayo de 2012

Muestra on-line: Miguel Ángel

Buenos días, os dejo un enlace donde podéis ver una muestra de esta biografía de Miguel Ángel:

http://books.google.es/books?id=woswF49cJ_EC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_atb#v=onepage&q&f=false

Obviamente los derechos de autor no permiten ver en su totalidad esta obra, pero para aquellos que estáis interesados en profundizar en el tema, en el mismo link encontrareis los datos y referencias para adquirir este libro.

martes, 1 de mayo de 2012

Vasari: sobre Miguel Ángel

Vasari, en su labor de historiador del arte, y también como primer gran biógrafo de la modernidad, inicia su biografía mencionando al artista Giotto y otros más, pero quiere reconocer que el deseo del Rector del Cielo, es decir Dios, no está a la vista cuando se habla de tales artistas. También dice que hay esperanzas, pues el Rector decide enviar a la tierra un espíritu que dotase de grandes cualidades para el arte en general y quiere dotarlo de una real filosofía moral.

La intención de Vasari es el re-conocimiento del artista, pues se trata de los autores notables. Es un re-conocimiento místico del artista como tal y como ser.

Michelangelo di Ludovico Buonarotti Simoni, dice Vasari, ve por primera vez la luz en el año de 1474, un 6 de Marzo, pero Reneé Arbour afirma que el año de nacimiento es 1475, aunque sí anota el mismo día y el mismo mes. Su padre, descendiente de una familia de nobles, es decir los condes de Canossa, en ese momento es un hombre de una gran fortuna y hábil para los negocios. Michelangelo, siendo el mayor de varios hijos, los cuales su padre tendrá más adelante, asiste a la escuela de gramática de Francesco di Urbano. Desde niño, su principal interés será el dibujo, aunque esto no les agradará a muchas personas que están involucradas en su formación educativa, incluyendo su padre. Ludovico Lionardo, quien es su padre, nota que Michelangelo tiene más interés por el arte, así que decide enviarlo al taller del maestro Ghirlandajo.

Vasari nos dice que Michelangelo no siente gran afición por la pintura, y es cuando decide ingresar al taller de escultura de Bertoldo, recomendado por Ghirlandajo; ahí se sumará el artista Granacci, con quien entabla una buena amistad. La escultura será su fuerte durante toda su vida. En ese momento, Lorenzo de Médicis el Magnífico, está encargado de dicho taller en su jardín de San Marcos, donde tiene una colección de varias obras de arte, entre ellas unas estatuas griegas.

Tiempo después, Vasari nos dice que Michelangelo realiza otras dos esculturas importantes que son El ángel del candelabro y la Piedad, escultura encargada por el cardenal de Rohan, francés de nacionalidad, quien se interesa en el talento del artista. Al ser terminada, es colocada en la capilla de la Virgen Maria della Febre, en San Pedro.


Vasari intenta darnos una perspectiva con respecto a la vida de Michelangelo en cuanto a relacionarse con las diferentes autoridades y allegados que son relevantes durante su vida. Y esto lo decimos con respecto a su relación con Julio II, pues a pesar de las críticas y los malentendidos que se suscitan en la época del desarrollo de los frescos de la Capilla Sixtina, el pontífice mantiene un profundo respeto y una plena fe en la experiencia del artista para desempeñar las diferentes labores que pretende durante su “mandato”, así como las demás tareas que se le presentan durante el cambio de mandato en el Papado, y llega el momento en que fallece Julio II. Hasta el momento, la biografía de Vasari se va volviendo narrativa, y lo que en realidad quiere, es hacer parte de la trascendencia de Michelangelo.

Y precisamente es en esa narración donde Vasari hace notar el respeto y admiración que tiene por Michelangelo, no sólo como artista. Aquí se destaca la apreciación personal de las obras; se puede decir que esto ya llega a ser personal. Decimos personal, y retomamos lo que tiene que ver con el respeto y admiración hacia el artista florentino. ¿Vasari no estará involucrado de alguna manera en la biografía que realiza sobre Michelangelo?

Podemos responder que sí a este interrogante. La siguiente cita nos deja en claro que Vasari no sólo se involucra él mismo en la biografía. También habla de él mismo, y esto es lo que dice:


 “En 1550 fuí yo a servir a Julio III, feliz de tal empleo que me acercaba a Miguel Ángel. Éste deseaba que la sepultura de Pablo III fuera colocada en uno de los nichos en que hoy está la Columna de los Posesos, que era su verdadero lugar, y yo logré que Julio III resolviera poner su mausoleo en el otro nicho y en el mismo estilo que el del Papa fallecido… En esa época, Vasari estaba todos los días con Miguel Ángel… Yendo de iglesia a iglesia, sostuvieron muy útiles y bellas conversaciones sobre el arte y los oficios, y Vasari puso por escrito el diálogo, que publicará oportunamente, junto con otras cosas de tema artístico. Ese año terminó Vasari de publicar las Vidas de los Pintores, Escultores y Arquitectos en Florencia, sin incluir la biografía de ninguno de los artistas vivientes, aunque fueran ancianos, con excepción de la de Miguel Ángel. Así, le ofreció la obra, que Miguel Ángel recibió con mucha alegría…”


Fuente: Juán Carlos Castaño y Santiago Vélez, 2009. Facultad de Ciencias Sociales de Bogotá

lunes, 30 de abril de 2012

Biografía: Miguel Ángel

Me gustaría hoy compartir con vosotros una web que he encontrado sobre la vida de Miguel Ángel. 

El texto es muuuuuuy extenso, pero para los entusiastas en este artista como yo (que confieso que adoro el Renacimiento) me parece una lectura muy interesante, que además está extraída del texto de Vasari sobre la vida de Miguel Ángel.

Podéis visitar esta web en el siguiente enlace:

domingo, 29 de abril de 2012

sábado, 28 de abril de 2012

2ª Controversia: ¿los contemporáneos eran todos "tontos" ?

Tal y como comento en mi disertación, Fabrizio Mancinelli (codirector de la conservación y restauración del Museo Bizantino del Vaticano), en defensa de la restauración llevada a cabo en los años ochenta, y considerando que todo es producto de la suciedad (restos de hollín y decoloraciones del barniz) declaró que:

“la limpieza había mostrado un artista totalmente nuevo, un colorista muy diferente en carácter de la figura […] que fascinó a generaciones de historiadores, entendidos y artistas” (Mancinelli, The Sistine Chapel: Michelangelo Rediscovered, pág. 218)

¿es posible que los biógrafos y seguidores contemporáneos de Miguel Ángel no se dieran cuenta de su innovación en la cuestión de color?

Tal y como plantea Beck: “¿era posible que se hubieran equivocado generaciones enteras de expertos? Si la calidad del color «revelado» por la limpieza […] era tan maravillosa, ¿cómo era posible que ningún contemporáneo lo advirtiera? ¿Eran todos tontos?” (Beck, 1997, pág. 92)

miércoles, 25 de abril de 2012

El mayor peligro para la mayoría de nosotros no radica en establecer unos objetivos demasiado altos y fracasar pronto, sino en establecer unos objetivos demasiado bajos, y lograrlos

Miguel Ángel

martes, 24 de abril de 2012

La intervención de los ochenta

En el año 1979, se planteó la realización de la última restauración que se conoce. El equipo de restauración estaba formado por Colalucci, Maurizio Rossi, Piergiorgio Bonetti entre otros, realizando la polémica intervención en la que se eliminaron los retoques a secco.

Colalucci (jefe del equipo de restauración y discípulo destacado de Cesare Brandi), ¿ trabajó realmente bajo las premisas de su maestro?

Recordemos que Brandi en su Teoría de la Restauración dijo:

“Para la doble instancia de la historicidad y de la condición artística, no es necesario llevar el restablecimiento de la unidad potencial de la obra hasta el punto de destruir su autenticidad, es decir, superponer una nueva realidad histórica falsa, absolutamente prevaleciente, a la antigua” (Brandi, pág. 37)

Y mi pregunta es.... suponiendo que estas colas realmente habían sido puestas por restauradores pasados, ya que formaban parte de la historia de los frescos, ¿por qué no las respetaron?

sábado, 21 de abril de 2012

James Beck y la polémica de la Sixtina

Leyendo durante el día de hoy algunos capítulos del libro la restauración de obras de arte: negocio, cultura, controversia y escándalo, de James Beck y Michael Daley, me gustaría compartir con vosotros un pasaje que me a mi parecer es un elemento clave en la apertura de esta controversia:

“ ¿Modificó y embelleció Miguel Ángel sus frescos, tras la aplicación de la capa de buon fresco, con el tradicional componente seco […]? Si lo hizo, entonces la restauración planteada por los restauradores, no de la suciedad exclusivamente sino de todo lo que había hasta llegar al yeso del fresco, ha falsificado la obra de Miguel Ángel y ha destruido en parte una de las grandes obras maestras del arte occidental. Si no lo hizo […], y la materia pictórica con cola de la bóveda es obra de restauradores posteriores, y no de Miguel Ángel […] habría que elogiarle […] como un colorista en sintonía con las preferencias de la época actual” (Beck & Daley, 1997, pág.76)

jueves, 19 de abril de 2012

Vi al ángel en el mármol y tallé hasta que lo dejé en libertad

Miguel Ángel

miércoles, 18 de abril de 2012

Controversia: se abre el debate

Me gustaría dejaros hoy una de las primeras reflexiones que he planteado en mi disertación sobre el trabajo de limpieza de la Sixtina. El presente texto está extraído literalmente de mi escrito para la universidad. Queda abierto el espacio para comentarios y opiniones sobre el tema:

El fresco de la bóveda de la Capilla Sixtina fue pintado entre 1508 y 1512 por Miguel Ángel y funde las paredes con la bóveda, uniendo la arquitectura real con el efecto de arquitectura ilusionista que forma parte de esta obra de arte.


Estas pinturas fueron pintadas al fresco, y sobre esta capa, había una capa realizada a secco que oscurecía los brillantes colores del fresco de abajo y los ajustaba.

El debate sobre este tema se inicia cuando durante la última restauración llevada a cabo en la capilla, los restauradores deciden eliminar la capa de secco junto a la suciedad acumulada en la bóveda.
Desde que amanece el día puedes pensar: hoy he de encontrarme con un indiscreto, un ingrato, un insolente, un envidioso y un egoísta

Miguel Ángel

martes, 17 de abril de 2012

La Restauración de la Sixtina

El profeta Daniel, antes y después de la restauración

Restauración de la Sixtina


Entre los años 1980 y 1989, se llevaron a cabo trabajos de limpieza y restauración de la bóveda, ennegrecida por el paso de los años. Esta restauración tuvo muchas objeciones por parte de historiadores de arte, por la gran magnitud que representaba, y se llegó a hacer una petición al papa Juan Pablo II para detener esta restauración, firmada por diversos artistas de los Estados Unidos, entre ellos Robert Motherwell, Robert Rauschenberg, Christo, George Segal y Andy Warhol.

Esta operación de restauración descubrió una gama de colores claros y ácidos, que demuestra que Miguel Ángel fue un precursor de los manieristas y opuesto a las características de la pintura de la época influida por el esfumado de Leonardo da Vinci.

Fuente: wikipedia

lunes, 16 de abril de 2012

Los trabajos en la Sixtina

Vasari (biógrafo y entusiasta seguidor de Miguel Ángel) escribió en una ocasión, en referencia a la forma de trabajar de Miguel Ángel que:

...realiza en una única jornada toda la escena...La obra se ejecuta sobre la cal aún fresca, hasta concluir la parte prevista... Los colores aplicados sobre el muro húmedo producen un efecto que se modifica cuando se seca...Lo que se ha trabajado al fresco queda para siempre, pero lo que ha estado retocado en seco se puede quitar con una esponja húmeda...


¿Quién puede trabajar en un mural de esta forma realizando grandes jornadas de trabajo? La respuesta es clara: un genio!

viernes, 13 de abril de 2012

La creación de Adan

 Detalle


Autor de la fotografía: Christophe EYQUEM

La bóveda de la Sixtina





Entre marzo y abril de 1508, el artista recibió de Julio II el encargo de decorar la bóveda de la Capilla Sixtina; en mayo aceptó y concluyó los frescos cuatro años más tarde, tras un solitario y tenaz trabajo. El proyecto del papa era la representación de los doce apóstoles, que Miguel Ángel cambió por uno mucho más amplio y complejo. Ideó una grandiosa estructura arquitectónica pintada, inspirada en la forma real de la bóveda. Al tema bíblico general de la bóveda, Miguel Ángel interpuso una interpretación neoplatónica con la representación de nueve escenas del Génesis, cada una rodeada por cuatro jóvenes desnudos (ignudi), junto con doce profetas y las sibilas. Un poco más abajo se encuentran los antepasados de Cristo. Todas estas escenas están diferenciadas magistralmente por medio de la imitación de arquitecturas. Estas imágenes que se convirtieron en el símbolo mismo del arte del Renacimiento.

Empezó el trabajo el día 10 de mayo de 1508, rechazando la colaboración de pintores expertos en frescos; también hizo quitar los andamios que había colocado Bramante y puso unos nuevos diseñados por él.

jueves, 12 de abril de 2012


La capilla estará terminada cuando yo quede satisfecho de sus cualidades artísticas

Miguel Ángel

miércoles, 11 de abril de 2012


La perfección no es cosa pequeña, pero está hecha de pequeñas cosas


Miguel Ángel Bunarroti
Miguel Ángel


Miguel Angel. Michelangelo Buonarroti

Nacionalidad: Italia

Caprese 1475 - Roma 1564 

Pintor, escultor y arquitecto

Estilo: Renacimiento Italiano

Escuela: Cinquecento


Obras: 67

Miguel Ángel es el artista con mayúsculas; pintor, escultor y arquitecto, su personalidad es tan fuerte que define los cánones del genio. Michelangelo Buonarroti nació en Caprese, cerca de Arezzo, el 6 de marzo del año 1475. Pertenecía a una familia acomodada - su padre Lodovico di Leonardo di Bounarroto Simone era "podestá" de Florencia en esa localidad - que se trasladó a la capital de Toscana a las pocas semanas de nacer el pequeño. La madre, Francesca di Neri di Miniato del Sera, confió la alimentación del pequeño a una nodriza, hija y mujer de canteros, dato que será considerado por el artista como fundamental para su formación. Cuando Miguel Ángel tiene seis años fallece su madre; en esos momentos conoce al pintor Francesco Granicci, un mozo de 12 años que le anima a pintar, lo que no será del agrado de Lodovico Buonarroto. 




La vida de Miguel Ángel transcurrió entre Florencia y Roma, ciudades en las que dejó sus obras maestras. Aprendió pintura en el taller de Ghirlandaio y escultura en el jardín de los Médicis, que habían reunido una excepcional colección de estatuas antiguas. Dio sus primeros pasos haciendo copias de frescos de Giotto o de Masaccio que le sirvieron para definir su estilo.


Fuente: artehistoria.com

martes, 10 de abril de 2012

Bienvenidos a mi blog.

A partir de ahora os propongo un divertido ejercicio de reflexión a través de la búsqueda y debate de distintas teorías, vertientes de pensamiento o cualquier tema que los lectores quieran proponer.

Paso a presentarme, me llamo Ángela y soy estudiante en el máster de Conservación y Restauración de bienes culturales de la Universidad Politécnica de Valencia.

Este blog surge a través de la asignatura Teoría Contemporánea de la Restauración, impartida por el doctor Salvador Muñoz Viñas en el máster que curso.

A través de un ejercicio de reflexión y estudio sobre la intervención restaurativa en la Capilla Sixtina realizada durante los años ochenta, nace la idea de expresar aquí mis pensamientos y reflexiones sobre el tema así como compartir con todos nuevos temas de debate, empleando a partir de ahora y en el futuro este blog como mi ventana de expresión hacía todos los lectores.

Bienvenidos a este espacio, estáis todos invitados a opinar, reflexionar conmigo :)